Los examinadores de tráfico de la DGT son los funcionarios encargados de evaluar las pruebas prácticas de los aspirantes a obtener el carnet de conducir en España. Su trabajo es esencial para garantizar la seguridad vial, y cada año aumenta el interés en esta profesión, tanto por su estabilidad como por las condiciones laborales.

En 2026, el sueldo de un examinador de la DGT sigue generando dudas entre quienes desean acceder a este puesto. A continuación, te explicamos cuánto cobra, qué complementos recibe y qué factores influyen en su salario.

Sueldo base de un examinador de la DGT

Los examinadores de tráfico pertenecen al Cuerpo General Administrativo del Estado, especialidad Tráfico (subgrupo C1).

  • Sueldo base aproximado en 2026: entre 1.200 y 1.500 € netos al mes para quienes acaban de incorporarse.

  • Con complementos y antigüedad, la cifra puede alcanzar entre 1.700 y 2.000 € brutos mensuales, según destino.

Esto se traduce en un salario bruto anual de 20.000 a 24.000 €, con posibilidad de superar esa cifra gracias a complementos de productividad.

Complementos salariales

El sueldo final no depende solo del salario base. Los examinadores reciben varios complementos retributivos:

  • Complemento de destino: varía en función de la provincia en la que se trabaje.

  • Complemento específico: retribuye la especial dificultad y responsabilidad del puesto.

  • Complemento de productividad: se otorga en función del número de exámenes realizados y objetivos alcanzados.

  • Trienios: aumentos salariales cada tres años de servicio.

  • Pagas extra: dos al año, en junio y diciembre.

Diferencias salariales por destino

El salario de un examinador puede variar bastante en función de la provincia:

  • En provincias con alta demanda de exámenes y volumen de trabajo, el complemento de productividad es mayor.

  • En lugares con menor actividad, el sueldo puede situarse en la franja baja del rango.

Requisitos para ser examinador de tráfico

Para acceder a este puesto es necesario superar una oposición convocada por la DGT. Los requisitos generales incluyen:

  1. Nacionalidad: española o de un Estado miembro de la UE.

  2. Edad: al menos 18 años y no exceder la edad de jubilación.

  3. Titulación: título de Bachillerato o Técnico (subgrupo C1).

  4. Permiso de conducción: tener, como mínimo, el permiso B con experiencia acreditada, además de otros permisos que puedan requerirse en el proceso selectivo.

  5. Aprobación de la oposición: superar los ejercicios teóricos y prácticos establecidos.

Ventajas del puesto

  • Estabilidad laboral como funcionario del Estado.

  • Salario fijo con complementos, superior al de otros cuerpos del mismo grupo C1.

  • Posibilidad de movilidad geográfica dentro del territorio nacional.

  • Oportunidad de progresar en la carrera administrativa mediante promoción interna.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Cuánto cobra un examinador de la DGT recién incorporado en 2026?

Entre 1.200 y 1.500 € netos mensuales, según destino y complementos.

¿El sueldo aumenta con la antigüedad?

Sí, cada trienio aumenta el salario, además de los complementos de destino y productividad.

¿Pueden ganar más de 2.000 € al mes?

Sí, en provincias con gran volumen de exámenes y con complementos de productividad elevados.

¿Qué jornada laboral tienen?

La jornada suele ser de 37,5 horas semanales, con horarios de mañana y turnos intensivos, especialmente en campañas de tráfico.

¿Dónde se publican las oposiciones de examinador de tráfico?

En el Boletín Oficial del Estado (BOE) y en la página web de la DGT.

Conclusión

El sueldo de un examinador de la DGT en 2026 oscila entre 1.200 y 2.000 € mensuales, dependiendo de la antigüedad, el destino y los complementos de productividad. Aunque no es uno de los salarios más altos dentro de la administración, ofrece estabilidad, condiciones laborales favorables y posibilidades de crecimiento profesional.

Para quienes buscan un empleo público en el ámbito de la seguridad vial, esta es una de las oposiciones más atractivas.