La oposición de auxiliar administrativo del Estado es una de las más demandadas en España. Cada año atrae a miles de candidatos, gracias a que no requiere estudios universitarios, tiene un temario asequible y ofrece la posibilidad de trabajar en distintos ministerios y organismos públicos.
Sin embargo, más allá de la estabilidad laboral y la conciliación, una de las grandes preguntas que se hacen los aspirantes es: ¿cuánto se cobra en 2026 como auxiliar administrativo del Estado?.
A continuación, veremos en detalle el salario base, los complementos, las diferencias según destino, las perspectivas de subida y la evolución del sueldo a lo largo de la carrera.
Salario base en 2026
El auxiliar administrativo del Estado pertenece al grupo C2 de la función pública.
-
Salario base bruto mensual: entre 800 y 900 euros.
-
Pagas extra: dos al año (junio y diciembre), calculadas sobre salario base y complemento de destino.
-
Trienios: cada tres años de servicio, se suma un incremento fijo al salario base.
Aunque la cifra inicial parece baja, el sueldo real se eleva considerablemente con los complementos.
Complementos que aumentan el sueldo
-
Complemento de destino
-
Determinado por el nivel del puesto (habitualmente nivel 14 a 18 en auxiliares).
-
Suma entre 350 y 400 euros brutos al mes.
-
-
Complemento específico
-
Varía según el ministerio u organismo.
-
Oscila entre 300 y 400 euros brutos mensuales.
-
-
Trienios
-
Un extra que se añade al sueldo por cada tres años de servicio.
-
En 2026, cada trienio en C2 ronda los 30-35 euros brutos al mes.
-
-
Pagas extraordinarias
-
Dos al año.
-
Incluyen el salario base más el complemento de destino, lo que añade una cantidad importante al cómputo anual.
-
-
Otros complementos
-
Plus de productividad o incentivos específicos, dependiendo del organismo.
-
No son fijos y varían según destino.
-
Sueldo neto aproximado en 2026
Teniendo en cuenta el salario base y los complementos:
-
Recién incorporado: entre 1.200 y 1.400 euros netos mensuales.
-
Con varios trienios: alrededor de 1.500 euros netos.
-
En ministerios con complementos más altos: hasta 1.600 euros netos mensuales.
Esto sitúa el sueldo de un auxiliar administrativo ligeramente por encima de la media nacional en algunos casos, especialmente considerando la estabilidad y las condiciones laborales.
Diferencias según el destino
El salario de un auxiliar administrativo no es idéntico en toda España. Depende de la ubicación y del organismo en el que se trabaje:
-
Ministerios en Madrid: sueldos algo más altos, gracias a complementos de destino más elevados.
-
Delegaciones y subdelegaciones provinciales: retribuciones más ajustadas, con menor complemento específico.
-
Comunidades autónomas y ayuntamientos: cuando la plaza es local o autonómica, los sueldos pueden variar hasta en 200 euros mensuales respecto a la Administración General del Estado.
Evolución del sueldo con la antigüedad
El salario de un auxiliar administrativo mejora con el paso de los años:
-
Inicio (0-5 años): entre 1.200 y 1.400 € netos.
-
Carrera media (10-15 años): con varios trienios, ronda los 1.500-1.600 €.
-
Etapa avanzada (20 años o más): con trienios acumulados, puede superar los 1.700 € netos mensuales.
Comparativa con otros cuerpos
-
Administrativos del Estado (C1): cobran unos 200-300 euros más al mes que los auxiliares.
-
Gestión de la Administración (A2): salarios iniciales de 1.600-1.800 € netos.
-
Técnicos Superiores (A1): superan los 2.000 € netos, con posibilidad de llegar a 3.000 según el puesto.
Esto demuestra que el cuerpo de auxiliar administrativo puede ser una puerta de entrada, con posibilidades reales de promoción interna a cuerpos superiores mejor remunerados.
Perspectivas de subida en 2026
-
Subida salarial ligada al IPC: prevista en torno al 1-3 %.
-
Mejoras en complementos: los sindicatos reclaman revisar al alza el complemento específico de los auxiliares, considerado bajo.
-
Equiparación entre administraciones: uno de los objetivos pendientes, ya que un auxiliar en un ayuntamiento puede cobrar menos que en la Administración General del Estado.
Ventajas y retos de esta oposición
Ventajas
-
Gran número de plazas convocadas cada año.
-
Requisitos de acceso bajos (ESO o equivalente).
-
Estabilidad laboral y horario compatible con la conciliación.
-
Posibilidad de promoción interna hacia C1 y A2.
Retos
-
Salario inicial modesto comparado con otros cuerpos.
-
Competencia alta: miles de aspirantes por cada convocatoria.
-
Diferencias salariales según el organismo y la ubicación.
Conclusión
En 2026, un auxiliar administrativo del Estado cobrará entre 1.200 y 1.400 euros netos al mes, con la posibilidad de alcanzar los 1.600 euros en destinos mejor retribuidos y con antigüedad.
Aunque no se trata de una de las oposiciones mejor pagadas, sigue siendo muy atractiva gracias a la estabilidad, las condiciones laborales y las oportunidades de promoción interna hacia cuerpos con sueldos más altos.
Para quienes buscan un acceso rápido y seguro a la función pública, esta oposición es una excelente puerta de entrada.