La excedencia voluntaria es un derecho reconocido a los trabajadores para suspender temporalmente su relación laboral con la empresa, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en el Estatuto de los Trabajadores o en el convenio colectivo aplicable. Una vez concedida, es posible que el trabajador desee prorrogar dicha situación, si las circunstancias personales o profesionales así lo requieren.
En este artículo te explicamos qué es la prórroga de una excedencia voluntaria, cómo solicitarla correctamente y te ofrecemos un modelo de escrito para presentar ante tu empresa.
¿Qué es la prórroga de una excedencia voluntaria?
La prórroga de la excedencia voluntaria es la ampliación del periodo inicialmente concedido para dicha situación, siempre que no se haya alcanzado el máximo legal permitido. El artículo 46.2 del Estatuto de los Trabajadores establece que la excedencia voluntaria puede concederse por un mínimo de cuatro meses y un máximo de cinco años, aunque los convenios colectivos pueden establecer condiciones más concretas.
No todas las empresas o normativas internas contemplan expresamente la prórroga, por lo que es importante revisar:
-
El convenio colectivo aplicable.
-
Las condiciones acordadas en la concesión inicial.
-
La política interna de la empresa, si la hubiera.
¿Cuándo y cómo debe solicitarse la prórroga?
El trabajador deberá solicitar la prórroga por escrito con antelación suficiente a la fecha de finalización de la excedencia vigente. Aunque no existe un plazo único fijado por ley, se recomienda presentar la solicitud al menos con 30 días de antelación.
Es fundamental que el escrito incluya:
-
Los datos identificativos del trabajador.
-
Fecha de inicio y fin de la excedencia actual.
-
Duración solicitada para la prórroga.
-
Firma y fecha.
-
Destinatario: departamento de Recursos Humanos o responsable de personal.
Además, es aconsejable conservar una copia sellada o con acuse de recibo para tener constancia de su presentación.
¿Puede la empresa denegar la prórroga?
La empresa no está obligada legalmente a conceder la prórroga salvo que esté regulada expresamente en el convenio colectivo o haya sido aceptada como posibilidad en la concesión inicial. Por tanto, la aceptación queda a discreción de la empresa, aunque muchos empleadores acceden si se encuentra dentro del límite legal de los cinco años.
Si se deniega, el trabajador deberá reincorporarse al finalizar el periodo inicialmente autorizado.
Modelo de solicitud de prórroga de excedencia voluntaria
A continuación, te ofrecemos un modelo orientativo que puedes adaptar según tu caso y la política interna de tu empresa:
[Nombre del trabajador/a]
DNI: [número]
Dirección: [domicilio completo]
Teléfono: [número de contacto]
Correo electrónico: [email]
A la atención del Departamento de Recursos Humanos
[Nombre de la empresa]
[Dirección de la empresa]
Asunto: Solicitud de prórroga de excedencia voluntaria
En [ciudad], a [fecha]
Muy señores míos:
Por la presente, me dirijo a ustedes con el fin de solicitar la prórroga de la excedencia voluntaria que me fue concedida con fecha de inicio el [fecha de inicio] y finalización prevista el [fecha de finalización].
Dado que todavía me encuentro dentro del límite legal de duración establecido por el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores, solicito que dicha excedencia sea prorrogada por un periodo adicional de [número de meses/años], finalizando así el [nueva fecha de finalización].
Quedo a la espera de su confirmación por escrito y agradezco de antemano su atención y consideración.
Sin otro particular, les saluda atentamente,
[Firma]
[Nombre completo del trabajador/a]
Conclusión
La solicitud de prórroga de una excedencia voluntaria debe realizarse con rigor y dentro del plazo adecuado. Aunque no es un derecho automático, muchas empresas aceptan esta ampliación siempre que se comunique formalmente y no se exceda el límite legal. Utilizar un modelo claro y bien estructurado es clave para facilitar su aprobación.
Antes de presentar la solicitud, asegúrate de revisar el convenio colectivo y mantener siempre una comunicación transparente con tu empleador.