Una de las preguntas más comunes entre trabajadores y empleadores es: ¿hasta qué día es legal cobrar el sueldo cada mes? Aunque muchas empresas pagan dentro de los primeros días del mes, la legislación establece ciertos límites y condiciones que garantizan la puntualidad en el abono de los salarios.

En este artículo analizamos el marco legal vigente, los usos más comunes en el mercado laboral español, qué ocurre si se produce un retraso en el pago y cómo puede actuar un trabajador ante esta situación.

Marco legal: ¿qué dice el Estatuto de los Trabajadores?

El Artículo 29.1 del Estatuto de los Trabajadores establece lo siguiente:

“La liquidación y pago del salario se efectuará puntualmente y en la fecha y lugar convenidos o conforme a los usos y costumbres.”

También añade:

“El período de tiempo entre el pago de una retribución y la siguiente no podrá exceder de un mes.”

Por tanto, la empresa debe pagar al menos una vez al mes, y el salario debe abonarse en la fecha establecida en el contrato, convenio colectivo o práctica habitual del centro de trabajo.

¿Cuál es la fecha límite legal para pagar la nómina?

No existe una “fecha tope” universal, como el día 5 de cada mes. Sin embargo, se considera legalmente aceptable pagar el salario dentro de los primeros cinco días hábiles del mes siguiente al trabajado, si no se establece otra cosa en el convenio o contrato.

Ejemplo práctico:

  • Si trabajaste durante el mes de abril, lo legal sería que cobres antes del 5 de mayo.

  • Si tu convenio colectivo fija otra fecha (por ejemplo, el último día del mes), esa será la obligatoria.

¿Qué pasa si la empresa paga tarde?

Un retraso en el pago del salario, incluso de unos días, puede considerarse una infracción por parte de la empresa. Dependiendo de la gravedad y la frecuencia, pueden producirse consecuencias legales y económicas.

Consecuencias del retraso:

  1. Reclamación judicial del salario: puedes presentar demanda y reclamar cantidades impagadas.

  2. Intereses de demora: se aplica un interés automático por el retraso en el pago.

  3. Extinción del contrato con indemnización: si los impagos son reiterados o continuos, puedes solicitar la rescisión del contrato como si fuera un despido improcedente (con derecho a indemnización de 33 días por año trabajado).

Sentencia del Tribunal Supremo (STS 6/10/2008): el impago reiterado, aunque sea por pocos días, constituye un incumplimiento grave del empresario.

¿Quieres saber cuándo se cobra en el sector público? Consulta este artículo sobre qué día cobran los funcionarios en España.

¿Qué debe hacer un trabajador si no ha cobrado?

Ante un retraso en el pago del salario, estos son los pasos recomendados:

1. Consultar con la empresa

  • Preguntar al departamento de Recursos Humanos o contabilidad por el motivo del retraso.

  • Verificar si hay incidencias bancarias o administrativas.

2. Enviar reclamación escrita

  • Solicitar por escrito el pago del salario pendiente.

  • Conservar copia del correo o burofax como prueba.

3. Acudir al sindicato o abogado laboralista

  • Los sindicatos cuentan con servicios jurídicos gratuitos o a bajo coste.

  • También se puede acudir directamente a un profesional especializado en derecho laboral.

4. Presentar papeleta de conciliación

  • Es el paso previo obligatorio antes de una demanda laboral.

  • Se presenta en el servicio de mediación de tu comunidad autónoma (SMAC en muchas regiones).

5. Interponer demanda

  • Si la empresa no resuelve la situación, se puede reclamar judicialmente el salario adeudado y los intereses correspondientes.

¿Puede sancionarse a la empresa?

Sí. La Inspección de Trabajo puede imponer sanciones por incumplimiento grave si detecta impagos, retrasos sistemáticos o prácticas abusivas en la gestión salarial.

Las sanciones económicas pueden alcanzar entre 751 y 7.500 euros, según la gravedad y número de trabajadores afectados (según el Real Decreto Legislativo 5/2000, sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social).

Recomendaciones prácticas

  • Revisa tu contrato y convenio colectivo: ahí debe figurar la fecha habitual de pago.

  • Conserva tus nóminas y justificantes bancarios: pueden ser clave en una reclamación.

  • No aceptes impagos como algo normal: la puntualidad salarial es un derecho.

  • Actúa a tiempo: si pasan más de 12 meses desde el impago, pierdes el derecho a reclamar judicialmente.

Conclusión

El salario debe pagarse puntualmente y al menos una vez al mes, como establece el Estatuto de los Trabajadores. Aunque no hay un día único marcado por ley, se considera legal y aceptable que el pago se realice entre el día 1 y el 5 del mes siguiente al trabajado, salvo que el convenio colectivo indique otra cosa.

En caso de retrasos o impagos, el trabajador tiene derecho a reclamar su salario, exigir intereses de demora y, en casos graves, solicitar la extinción de su contrato con indemnización.

Estar informado y actuar con rapidez puede marcar la diferencia entre recuperar lo que te corresponde o asumir una pérdida injusta.