El Sistema Sanitari Integral d’Utilització Pública de Catalunya (SISCAT) agrupa hospitales, centros de atención primaria, dispositivos sociosanitarios, salud mental y otros servicios que trabajan concertados con el CatSalut. Los trabajadores de este sistema se rigen por un convenio colectivo propio, distinto del del Instituto Catalán de la Salud (ICS), lo que históricamente ha generado diferencias salariales y laborales. En 2026, la negociación del IV Convenio SISCAT será decisiva para definir las condiciones de más de 60.000 profesionales del sector.

Situación actual

  • El III Convenio SISCAT entró en vigor con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2021 y tenía vigencia hasta el 31 de diciembre de 2024.

  • En 2025, el convenio sigue prorrogado mientras se negocia el nuevo texto, con revisiones salariales mínimas aplicadas.

  • Sindicatos como Metges de Catalunya, SATSE, UGT y CCOO han denunciado que la negociación del nuevo convenio está encallada por falta de dotación presupuestaria.

  • El Govern de la Generalitat tiene pendiente aprobar un presupuesto 2026 con recursos suficientes para financiar las mejoras retributivas y sociales exigidas.

Principales demandas sindicales

Los trabajadores reclaman que el IV Convenio recoja mejoras estructurales:

  1. Incrementos salariales reales para compensar la inflación y acercar los sueldos del concertado a los del ICS.

  2. Armonización de condiciones con el ICS, tanto en permisos como en complementos y carrera profesional.

  3. Revisión de permisos retribuidos, actualmente limitados según la distancia geográfica donde se produzca el hecho causante.

  4. Reconocimiento de complementos por objetivos (DPO), que hasta ahora no se han consolidado en el convenio.

  5. Nuevas clasificaciones profesionales, adaptadas a la responsabilidad y formación actual del personal.

  6. Aplicación de ayudas sociales bloqueadas, como las destinadas a familiares con discapacidad o dependencia.

  7. Más derechos de igualdad y conciliación, incluyendo medidas específicas de protección para colectivos como el LGTBIQ+.

Novedades previstas para 2026

Aunque aún no hay un texto definitivo, las negociaciones apuntan a que el convenio podría incluir:

  • Subidas salariales lineales y complementos actualizados en todos los grupos profesionales.

  • Mayor convergencia salarial con el ICS, reduciendo las diferencias históricas.

  • Mejoras en permisos retribuidos, con más días y condiciones más flexibles.

  • Revisión de las tablas salariales con garantía frente a la inflación.

  • Inclusión de nuevos pluses por idiomas, turnos especiales y servicios de alta exigencia.

  • Consolidación de la carrera profesional con reconocimiento económico desde el 1 de enero de 2026.

Retos de la negociación

El camino hacia el IV Convenio SISCAT no está exento de obstáculos:

  • Financiación insuficiente: los sindicatos avisan que sin presupuesto específico, no habrá avances.

  • Diferencias con la patronal: las entidades concertadas no quieren asumir subidas sin respaldo económico del Govern.

  • Brecha ICS-SISCAT: la equiparación total sigue siendo un objetivo difícil por la diversidad de modelos de gestión.

  • Contexto político: la aprobación o prórroga de los presupuestos autonómicos influirá en la capacidad de aplicar mejoras reales en 2026.

Conclusión

El Convenio SISCAT 2026 será clave para miles de profesionales sanitarios y no sanitarios de Cataluña. La negociación está marcada por la exigencia de incrementos salariales, equiparación con el ICS y nuevas mejoras sociales, pero también por la necesidad de recursos económicos reales para hacerlas efectivas. Lo que ocurra en los próximos meses en la mesa de negociación determinará si este convenio marca un verdadero salto de calidad en las condiciones del personal concertado o si persisten las desigualdades.