Cómo se aplica la subida salarial a la nómina
Entender cómo se aplica la subida salarial a la nómina es esencial para cualquier trabajador que desee controlar sus ingresos y asegurarse de que su empleador cumple con la legalidad. Las subidas salariales pueden producirse por múltiples motivos: actualizaciones del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), revisiones de convenios colectivos, mejoras voluntarias por parte de la empresa, o progresión profesional interna. Sea cual sea el motivo, estas subidas tienen un impacto directo en los importes reflejados en la nómina mensual.
¿Qué implica una subida salarial en la práctica?
Cuando se produce una subida salarial, el cambio no solo afecta a la cantidad neta que recibe el trabajador, sino también al conjunto de elementos de la nómina. El primer punto que suele modificarse es el salario base. Este componente fijo se incrementa con el porcentaje o la cantidad fijada por ley o por acuerdo. También se actualizan los complementos salariales, como los pluses de transporte, antigüedad, productividad o peligrosidad, siempre que estén incluidos en el paquete retributivo del trabajador.
Además, en las nóminas que incluyen pagas extraordinarias, estas también deben ajustarse al nuevo importe. Si las pagas extra están prorrateadas, el incremento se distribuirá mes a mes. Si no, se reflejará en las pagas extra de verano y Navidad, o en las que correspondan según convenio.
Por otro lado, si la subida salarial tiene carácter retroactivo, como ocurre en muchas actualizaciones legales del SMI o tras la firma de un nuevo convenio, la empresa debe abonar en la siguiente nómina los «atrasos». Es decir, la diferencia que no se ha cobrado desde la fecha de efecto de la subida hasta el momento en que se implementa en la nómina.
¿Eres funcionario y no sabes si te afecta la subida salarial? Descúbrelo en este artículo sobre a qué funcionarios impacta el aumento salarial en 2025.
¿Qué deducciones cambian cuando sube el salario?
Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta al hablar de cómo se aplica la subida salarial a la nómina es que un aumento del salario bruto también repercute en las deducciones. Por tanto, aunque se aumente el importe bruto, el neto —lo que realmente se percibe— puede subir en menor medida.
Las principales deducciones afectadas son:
-
Cotizaciones a la Seguridad Social: Las bases de cotización se calculan sobre el salario bruto. Al incrementarse este, también lo hacen las aportaciones a la Seguridad Social (por contingencias comunes, desempleo, formación profesional y horas extras, si las hubiera).
-
Retención de IRPF: El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas se calcula en función del salario bruto anual. Una subida podría situar al trabajador en un tramo de retención superior, lo que aumentaría la proporción del sueldo retenida.
-
Otros descuentos: Pueden incluir embargos, anticipos o aportaciones a planes de pensiones, que se recalculan en función del nuevo salario.
Ejemplos reales y actuales de subidas salariales
Un ejemplo reciente es el incremento del Salario Mínimo Interprofesional en España, que en 2025 ha subido un 4,4%, pasando de 1.134 euros a 1.184 euros brutos al mes en 14 pagas. Esto supone un aumento total de 700 euros brutos anuales para los trabajadores que se encontraban cobrando el mínimo. Esta subida es de obligado cumplimiento para todas las empresas, que deben abonar la diferencia a todos los empleados que perciban una cantidad inferior, incluso con efectos retroactivos desde el 1 de enero.
Otro caso destacable es el de la cadena Mercadona, que en enero de 2025 aplicó una subida del 8,5% a toda su plantilla. El salario mínimo para empleados que inician su carrera en la empresa subió a 1.685 euros brutos mensuales, mientras que aquellos con más de cuatro años de antigüedad pasaron a percibir hasta 2.280 euros mensuales.
En el sector público, el Gobierno aprobó una subida del 2% para empleados de la administración. Esta subida se aplicó con efecto retroactivo desde enero de 2024 y fue incluida en la nómina de septiembre, junto con el abono de atrasos acumulados de los meses anteriores.
Tabla comparativa: impacto de diferentes subidas salariales
Escenario | Salario bruto anterior | % Subida | Aumento anual | Nuevo salario bruto | Aumento neto aproximado |
---|---|---|---|---|---|
SMI 2025 | 15.876 €/año | 4,4% | 700 € | 16.576 €/año | 45–55 €/mes |
Trabajador sector privado | 28.000 €/año | 5% | 1.400 € | 29.400 €/año | 70–90 €/mes |
Mercadona (empleado base) | 1.553 €/mes | 8,5% | 132 € | 1.685 €/mes | 100–115 €/mes |
Funcionario estatal | 32.000 €/año | 2% | 640 € | 32.640 €/año | 35–50 €/mes |
Notas: Los importes netos pueden variar según la situación personal (hijos, discapacidad, comunidad autónoma, etc.)
Cómo calcular el impacto de una subida salarial
Para conocer exactamente cuánto se va a cobrar después de una subida, el cálculo debe hacerse sobre el salario bruto anual. Si se trata de una subida porcentual, la fórmula es:
Nuevo salario = Salario actual + (Salario actual × % de subida)
Por ejemplo, si un trabajador cobra 28.000 euros brutos al año y recibe una subida del 5%:
28.000 × 0,05 = 1.400
Nuevo salario anual = 28.000 + 1.400 = 29.400 euros
Si el contrato establece 14 pagas, el salario bruto mensual será de 29.400 / 14 = 2.100 euros. A partir de ahí, se calcularán las nuevas deducciones para obtener el neto.
En caso de subida fija, basta con sumar la cantidad acordada al salario actual:
Salario actual = 1.800 euros
Subida = 100 euros
Nuevo salario = 1.900 euros
En ambos casos, será necesario actualizar la retención de IRPF y cotizaciones para saber cuánto se percibe realmente.
Aspectos legales importantes
Cuando la subida salarial es fruto de un acuerdo colectivo o de una disposición legal, como en el caso del SMI, es de obligado cumplimiento. La empresa no puede eludir su aplicación. Si no lo hace, el trabajador puede presentar una reclamación en el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) y, si es necesario, acudir a la vía judicial.
Sin embargo, algunas empresas aplican la cláusula de compensación y absorción. Esta permite que si un trabajador ya percibe un salario superior al mínimo legal, no se le aplique el incremento si su salario actual ya absorbe esa diferencia. Es una práctica legal si está estipulada en contrato o convenio, pero requiere análisis detallado caso por caso.
Conclusión
Saber cómo se aplica la subida salarial a la nómina te da poder como trabajador. Permite verificar que tus derechos se están respetando, que los cambios se implementan correctamente y que el salario neto se ajusta a la realidad de tus condiciones laborales. Ante cualquier duda o discrepancia, revisa tu nómina detenidamente, consulta con tu representante sindical o recurre a un asesor laboral. Recuerda que toda subida salarial debe reflejarse de manera clara, transparente y conforme a la ley.