Las bajas laborales en España han alcanzado en 2025 cifras históricas, con un incremento sostenido en los últimos años que preocupa tanto a empresas como a las administraciones públicas. La tendencia al alza refleja cambios en la salud laboral, la gestión de las incapacidades temporales y la situación socioeconómica general.
1. Datos clave de las bajas laborales 2025
Indicador | Valor |
---|---|
Tasa de absentismo total (4T 2024) | 7,4 % |
Tasa por Incapacidad Temporal (4T 2024) | 5,8 % |
Tasa general a inicios de 2025 | 7,0 % |
Prevalencia de bajas por IT | 4,4 % de los trabajadores |
Bajas por cada 1.000 trabajadores (mayo 2025) | 58,13 |
Incremento de procesos de baja (2025) | +6 % (superan 9,2 millones) |
Coste estimado del absentismo (2025) | +10 %, más de 32.000 millones € |
Evolución últimos 5 años | De ~2,5 % pre-pandemia a ~4,5 % actual |
Impacto en jornadas no trabajadas | 5,6 % de horas laborales anuales (≈20 días por trabajador) |
2. Factores que explican el aumento
a) Problemas de salud física y mental
El aumento de enfermedades crónicas, trastornos musculoesqueléticos y problemas de salud mental como la ansiedad o la depresión han contribuido al incremento de las bajas.
b) Envejecimiento de la población trabajadora
El alargamiento de la vida laboral provoca que haya más trabajadores en edades donde la incidencia de enfermedades es mayor.
c) Condiciones de trabajo
En algunos sectores, las cargas físicas elevadas, la presión laboral y la falta de medidas preventivas fomentan la aparición de dolencias y accidentes.
d) Mayor sensibilización y control médico
Una mayor concienciación sobre la salud y el derecho a la incapacidad temporal ha llevado a más trabajadores a solicitar bajas para su recuperación.
3. Impacto económico
Las bajas laborales suponen un importante coste para las empresas y para la Seguridad Social. En 2025, el absentismo asociado a incapacidades temporales ha superado los 32.000 millones de euros, cifra que representa alrededor del 1 % del PIB nacional.
Además, la pérdida de horas laborales equivale a unos 20 días de trabajo por empleado al año, lo que repercute directamente en la productividad y competitividad de las empresas.
4. Sectores más afectados
-
Industria manufacturera: altas tasas por lesiones físicas y riesgos laborales.
-
Sanidad y servicios sociales: gran exposición a estrés y enfermedades.
-
Construcción: prevalencia de accidentes y problemas musculoesqueléticos.
-
Administración pública: aumento de bajas por causas psicológicas.
5. Medidas para revertir la tendencia
-
Prevención y ergonomía: invertir en la mejora de las condiciones físicas de trabajo.
-
Programas de salud mental: apoyo psicológico y reducción de estrés laboral.
-
Reincorporación gradual: facilitar el regreso progresivo al trabajo tras bajas largas.
-
Formación en hábitos saludables: fomentar la actividad física, la buena alimentación y la higiene del sueño.
-
Colaboración empresa-Seguridad Social: mejorar la coordinación para la gestión de las incapacidades.
Conclusión
El 2025 marca un punto de alerta en materia de bajas laborales en España. Las cifras récord exigen una respuesta coordinada entre instituciones, empresas y trabajadores para reducir el absentismo, proteger la salud y garantizar la sostenibilidad del sistema.
Invertir en prevención y bienestar laboral no solo mejora la calidad de vida de los empleados, sino que también supone un ahorro a largo plazo y un impulso a la productividad.