Elegir qué oposición preparar no depende únicamente de la vocación o de la dificultad del examen. Para muchos opositores, el salario es un factor decisivo: cuánto se cobra al aprobar, cómo evoluciona con la antigüedad y qué complementos pueden aumentar la nómina.
En 2026, el contexto es especialmente relevante: tras varios años de incrementos moderados y con la inflación en el punto de mira, se esperan subidas salariales ligadas al IPC y posibles revisiones en complementos. Este artículo analiza las oposiciones mejor pagadas en España en 2026, cómo se estructuran sus retribuciones y qué previsiones existen para los próximos meses.
¿Cómo se compone el salario de un funcionario?
Antes de entrar en el ranking, conviene recordar que el sueldo de un funcionario no se reduce al salario base. Existen varios conceptos:
-
Salario base: depende del grupo funcionarial (A1, A2, C1, C2, E).
-
Complemento de destino: asignado según el nivel del puesto ocupado.
-
Complemento específico: retribuye la dificultad, dedicación o responsabilidad del puesto.
-
Trienios: aumentos automáticos por antigüedad, cada tres años.
-
Pagas extraordinarias: dos al año, normalmente en junio y diciembre.
-
Otros complementos: nocturnidad, territorialidad, guardias, productividad, etc.
Gracias a estos complementos, la diferencia entre el salario base y el sueldo real puede ser muy notable.
Ranking de las oposiciones mejor pagadas en 2026
1. Jueces y fiscales
-
Grupo A1.
-
Salario base elevado desde el inicio, al que se suman complementos de destino y específicos.
-
En 2026, un juez en prácticas puede rondar los 3.000 euros brutos mensuales, cifra que asciende con la antigüedad y con los ascensos dentro de la carrera judicial.
-
Con el tiempo, un magistrado puede superar fácilmente los 4.500 euros brutos mensuales.
-
La previsión para 2026 incluye una revisión al alza por la presión de asociaciones judiciales para equiparar salarios con otros cuerpos de élite.
2. Inspectores de Hacienda y de Trabajo
-
Grupo A1.
-
El salario en 2026 se sitúa entre 2.800 y 3.200 euros brutos mensuales, sin contar trienios.
-
Con experiencia y complementos, es habitual superar los 3.500 euros brutos.
-
Son oposiciones exigentes, con temarios muy técnicos de economía, derecho y contabilidad, pero ofrecen gran estabilidad y progresión.
3. Médicos especialistas en la sanidad pública
-
Aunque dependen de las comunidades autónomas, las cifras son elevadas y más con las guardias.
-
En 2026, un médico especialista de hospital puede partir de 2.800-3.000 euros brutos mensuales, a lo que se suman guardias que pueden añadir entre 800 y 1.200 euros más.
-
La subida ligada al IPC prevista para 2026 beneficiará de forma directa a este colectivo, además de las mejoras que se negocian en cada servicio de salud autonómico.
4. Registradores de la propiedad y notarios
-
Aunque el sistema retributivo es distinto (funcionan en régimen de aranceles), siguen siendo de las oposiciones más rentables.
-
Los ingresos medios superan con facilidad los 4.000 euros brutos mensuales, aunque varían mucho según la plaza adjudicada.
-
Son oposiciones extremadamente duras y largas, con varios años de preparación.
5. Cuerpos de Seguridad del Estado (Policía Nacional y Guardia Civil)
-
El salario base es más bajo que en los grupos A1, pero los complementos elevan la nómina.
-
En 2026, un policía nacional recién incorporado puede cobrar alrededor de 2.000 euros brutos mensuales, a los que se suman pluses de territorialidad, nocturnidad o productividad.
-
La Guardia Civil mantiene cifras similares, aunque la equiparación salarial con la Policía es un objetivo en proceso.
-
En destinos como Ceuta, Melilla o las islas, los pluses aumentan notablemente la retribución.
6. Profesores de Secundaria
-
Grupo A1.
-
En 2026, un profesor de instituto sin antigüedad percibe entre 2.100 y 2.300 euros brutos mensuales, dependiendo de la comunidad autónoma.
-
A medida que suman trienios, sexenios y complementos de destino, la cifra puede superar los 2.800 euros brutos mensuales.
-
Además, disfrutan de pagas extra y vacaciones más largas que en la empresa privada.
7. Bomberos y Mossos d’Esquadra / Policías autonómicos
-
Los bomberos municipales y autonómicos cuentan con complementos muy altos por peligrosidad y turnicidad.
-
En 2026, un bombero en una gran ciudad puede cobrar entre 2.400 y 2.700 euros brutos mensuales, subiendo mucho con antigüedad y guardias.
-
En el caso de policías autonómicos como los Mossos d’Esquadra o la Ertzaintza, el salario inicial ya supera los 2.500 euros brutos, por encima de Policía Nacional o Guardia Civil.
Comparativa general de salarios en 2026
Cuerpo / Oposición | Grupo | Sueldo inicial aproximado (brutos/mes) | Potencial con complementos |
---|---|---|---|
Jueces y fiscales | A1 | 3.000 € | 4.500 € o más |
Inspectores Hacienda/Trabajo | A1 | 2.800 € | 3.500 €+ |
Médicos especialistas | A1 | 2.800 € | 4.000 € con guardias |
Registradores / Notarios | A1 | 4.000 €+ | Muy variable |
Policía Nacional / Guardia Civil | C1 | 2.000 € | 2.500-2.800 € |
Profesores de Secundaria | A1 | 2.200 € | 2.800 €+ |
Bomberos / Policías autonómicos | C1/A2 | 2.400 € | 3.000 €+ |
Perspectivas de subida para 2026
-
Subida ligada al IPC: lo más probable es que todos los cuerpos tengan un incremento en torno al 1-3 %, dependiendo de la inflación acumulada.
-
Retroactividad: se espera que las subidas se apliquen desde el 1 de enero de 2026.
-
Complementos: los colectivos que dependen de comunidades autónomas (sanidad, educación, policías autonómicos) pueden ver mejoras adicionales si se aprueban presupuestos específicos.
-
Equiparación salarial: sigue siendo un objetivo en cuerpos de seguridad y en ciertas comunidades autónomas donde existen diferencias notables.
Conclusión
En 2026, las oposiciones mejor pagadas seguirán siendo las del grupo A1 más especializado (jueces, fiscales, inspectores de Hacienda, médicos especialistas, notarios y registradores). No obstante, cuerpos como los bomberos, profesores o policías autonómicos también ofrecen salarios competitivos, especialmente al sumar complementos y antigüedad.
Para quienes estén decidiendo qué oposición preparar, el sueldo es un factor clave, pero conviene valorar también la vocación, la dificultad del temario, las plazas convocadas y las condiciones de trabajo.